miércoles, 24 de septiembre de 2014

Rehabilita

Echa un vistazo al Tweet de @ISOVERes: https://twitter.com/ISOVERes/status/514764963072987136

martes, 16 de septiembre de 2014

Humedades por capilaridad

Últimamente se nos han acumulado algunas consultas en el correo, así que vamos a aprovechar estos días para ir contestándolas… en este caso Paco, vecino de un edificio del centro nos envió una duda sobre unas humedades que viene observando en la parte baja de los muros, donde según nos indica no pasa ninguna conducción de agua:

“Tenemos en la finca unas manchas de humedad en la parte baja de los muros, pero en esa zona creo que no pasa ninguna conducción de agua ni hay ninguna bajante, así que no sé de dónde pueden venir. Si podéis darme alguna indicación os lo agradezco. Saludos.”

Bueno, lo primero es decirte que por la posición del muro en el que nos comentas que han aparecido las humedades (planta baja, sin planta sótano) y por la ausencia de conducciones de agua… parecen serhumedades por capilaridad.

Este tipo de humedades es de las más frecuentes, junto con las de filtración directa, y se dan tanto edificios antiguos (como es vuestro caso) como en nuevos.

Las humedades por capilaridad aparecen siempre en las partes bajas de muros y tabiques de sótano o planta baja, cerca del terreno o de una zona con presencia de agua, y se deben al fenómeno físico de la capilaridad.

Qué es la capilaridad

La capilaridad es una propiedad de los líquidos que les permite alcanzar cierta altura cuando están en el interior de tubos o conductos de pequeño diámetro (poros). Al final, y pensando en lo que nos importa, es un problema de cierta complejidad que crea a su vez otros problemas de salubridad y durabilidad (abombamientos en la pintura, desprendimientos del enfoscado e incluso daños estructurales) en los elementos constructivos.

Cómo identificar las humedades por capilaridad

La humedad, presente en el terreno (o en una zona inundada) asciende por capilaridad por muros y tabiques hasta una cierta altura, igual que sucede en una esponja. La altura que alcanza depende de varios factores (porosidad del material, evaporación y la propia humedad). Así pues es muy normal encontrar muros con humedad en los primeros 60 o 70 cm. Estos muros están, literalmente, empapados de agua hasta esa altura… y claro, también los elementos que pueda haber en la zona (como cables, conducciones o pilares). Al exterior lo que vemos suelen ser manchas oscuras ycercos perimetrales blanquecinos (sales de cristalización).

En general, las humedades por capilaridad aumentan en los meses de lluvias (hay una mayor presencia de agua y una menor evaporación) e incrementan su altura si la pared no transpira (por ejemplo, tras aplicar un revestimiento impermeable para intentar eliminarlas).

Cómo solucionarlas

Para darte una visión lo más amplia posible de las técnicas existentes para solucionar las humedades por capilaridad (lo mejor, siempre, es que se hayan previsto en la construcción y no lleguen a aparecer, claro!) comentaremos cada una brevemente…

Barreras físicas:

Se usan principalmente en muros de ladrillo, y consiste en realizar un corte transversal del muro con maquinaria especializada e insertar una lámina impermeable, de tal forma que el agua no pueda pasar del nivel en que se haya colocado la lámina.

Este método es el usual en edificios de nueva construcción, para prevenir el problema, pero en edificios antiguos requiere realizar bastante obra… con lo inconvenientes típicos.

Barreras químicas:

Una barrera química se forma impregnando el interior del muro con productos repelentes a la ascensión del agua pero permeables al vapor. Normalmente soncompuestos siliconados disueltos en agua. Este método es válido, pero debe asegurarse la impermeabilización total del muro, ya que si falla en algún punto se acusará la presencia de humedad en mayor medida.

Barreras eléctricas:

Este método se basa en el uso de dispositivos electrónicos que emiten una señal eléctrica que anula el campo electroestático del muro (lo carga positivamente) invirtiendo la polaridad y haciendo que la humedad no pueda ascender por los capilares.

Lo mejor de este sistema es que no se necesita realizar obra ya que se instala de forma rápida y sencilla, y además actúa sobre otras superficies como los pavimentos.

Lo que habría que hacer una vez eliminada la humedad por capilaridad es, como en el resto de los casos, sanear los materiales o acabados afectados, usando siempre morteros y pinturas transpirables.

Higroconvectores:

Este método se basa en introducir en el muro una serie de tubos de plástico o cerámicos donde, interiormente, se crea un flujo de aire. Este aire sale al exterior cargado con la humedad interna del muro, manteniéndolo seco.

En el siguiente enlace (es un producto comercial) podéis encontrar más información: knapen higroconvectores…

Seguro que ahora tenéis un poco más claro el tema de las humedades por capilaridad, así que esperamos que cuando arregléis el problema nos contéis por qué solución os decidís y qué tal ha quedado

miércoles, 10 de septiembre de 2014

TECNICO DE CABECERA

El TÉCNICO DE CABECERA DEL EDIFICIO es una figura que se está consolidando en edificios de reciente construcción, por su complejidad y equipamiento, así como en los más antiguos por su necesidad de adaptación y rehabilitación. Es equiparable al médico de cabecera, ya que vela por la salud de los edificios.

Interviene a raíz de la implantación legal del Libro del Edificio, -de obligado cumplimiento desde mayo de 2.000- definida por la Ley de Ordenación de la Edificación.


¿Para que es importante esta figura?
Para gestionar el plan de mantenimiento del edificio, garantizando la cobertura de los seguros en los casos de siniestros y las responsabilidades frente a terceros.
Para controlar las garantías previstas por la legislación en las obras nuevas y asegurar el funcionamiento adecuado y la puesta en servicio de los equipamientos del edificio.
¿Que ofrece un TÉCNICO DE CABECERA?
1.- El Técnico realiza una ITE para comprobar el estado de conservación actual del mismo.
2.- Con el resultado de la inspección,
programa un Plan de mantenimiento del edificio.
3.-
Gestiona el Plan de mantenimiento del edificio, comprobando y certificando el correcto desarrollo del plan de mantenimiento.
4.- Transcurridos cinco años de la primera inspección, el Técnico
realiza otra ITE, de acuerdo a ley Urbanística Valenciana.



lunes, 8 de septiembre de 2014

MANUAL DE INSTRUCCIONES DE TU CASA

MANUAL DE INSTRUCCIONES DE TU CASA
 
Un edificio en buen estado ha de ser seguro. Es preciso evitar riesgos que puedan afectar a sus habitantes. Los edificios a medida que envejecen presentan peligros que van desde el simple accidente doméstico, el escape de gas, descargas eléctrica o posibles desprendimientos de una parte de la fachada. Un edificio en buen estado de conservación elimina peligros y aumenta en gran medida la seguridad.

Si un edificio está bien conservado dura más, envejece más dignamente y permite disfrutarlo más años. Al mismo tiempo, con un mantenimiento periódico, se evitan los fuertes gastos que habría que efectuar si, de repente, fuera necesario hacer reparaciones importantes originadas por un pequeño problema que se haya ido agravando con el tiempo. Tener los edificios en buen estado trae cuenta a sus propietarios.

El aislamiento térmico y el buen funcionamiento de las instalaciones de electricidad, gas, calefacción o aire acondicionado suponen un importante ahorro energético. En estas condiciones, los aparatos funcionan bien,  consumen la energía adecuada y con ello se colabora a la conservación del medio ambiente.

Un edificio será confortable si es posible contar con las máximas prestaciones de todas sus partes e instalaciones, lo cual producirá un nivel óptimo de confort en un ambiente de temperatura y humedad adecuadas, adecuado aislamiento acústico y óptima iluminación y ventilación.

Los edificios son complejos. Se han proyectado para dar respuesta a las necesidades de la vida diaria. Cada elemento tiene una misión específica y debe cumplirla siempre.

La estructura soporta el peso del edificio. Está compuesta de elementos horizontales (forjados), verticales (pilares, soportes, muros) y enterrados (cimientos). Los forjados soportan tanto su propio peso como el de los tabiques, pavimentos, muebles y personas. Los pilares, soportes y muros reciben el peso de los forjados y transmiten toda la carga a los cimientos.

Las fachadas forman el cerramiento del edificio y lo protegen de los agentes climatológicos y del ruido exterior. Por una parte proporcionan intimidad, pero a la vez permiten la relación con el exterior a través de sus huecos tales como ventanas, puertas y balcones.

La cubierta al igual que las fachadas, protege de los agentes atmosféricos y aísla de las temperaturas extremas. Existen dos tipos de cubierta: las planas o azoteas, y las inclinadas o tejados.
 
Los paramentos interiores conforman el edificio en diferentes espacios para permitir la realización de diferentes actividades. Todos ellos poseen unos determinados acabados que confieren calidad y confort a los espacios interiores del edificio.
 
Las instalaciones son el equipamiento y la maquinaria que permiten la existencia de servicios para los usuarios del edificio y mediante ellos se obtiene el nivel de confort requerido por los usuarios para las funciones a realizar en el mismo.

SI QUIERES REVISAR TU EDIFICIO PIDE PRESUPUESTO EN www.javiersales.com

domingo, 7 de septiembre de 2014

Vivienda en El Marquesado. Puerto Real

CONSEJOS PARA AHORRAR EN LA FACTURA DE LA LUZ

Es conveniente poner el lavavajillas y la lavadora en horarios Valle o Llano. Los lavavajillas modernos suelen tener un temporizador que programan la hora del comienzo del lavado. ¡ÚSELO!

Si su cocina es eléctrica y puede elegir, utilice los nuevos horarios Llano. Le permitirán ahorrar un dinero adicional. El horno suele poder programarse, hay muchos alimentos que podemos cocinar en horarios más económicos y únicamente calentar antes de comerlos.

La plancha también es un electrodoméstico con mucha potencia, donde aprovechar los nuevos horarios le traerá ventajas económicas.

Si usa regletas para conectar algunos dispositivos, acostumbre a apagarlas, ahora va a pagar menos de noche, pero va a seguir pagando.

Si usa algún tipo de luz permanente, para dar ambiente o por los niños, y el tiempo de uso es mayor de 8 horas, es interesante plantearse sustituir la lámpara por lámparas de led o de bajo consumo. Si no, vaya sustituyéndolas poco a poco según se vayan fundiendo

Si tiene equipo de aire acondicionado en casa no ponga el termostato a temperaturas muy bajas, es poco saludable y el consumo se elevará. Al contrario con los radiadores eléctricos, una temperatura alta no es saludable.

Si tiene que sustituir algún electrodoméstico, fíjese en su etiqueta energética.  Los de categoría A son más eficientes. En la etiqueta se indica el consumo anual en kwh. Hacer un cálculo del consumo p.e. en 10 años, puede ayudar a decidir la compra. Multiplique los kwh por el precio del kwh indicado en el estudio que le hicimos, por 10 años (añada el IVA vigente)

No introduzca alimentos calientes en el frigorífico, dejarlos enfriar a temperatura ambiente ahorra energía.

Acostumbre a descongelar los alimentos dentro del frigo. Esto aporta varias ventajas: ganamos frío dentro del frigo, el alimento se descongela más lentamente. Eso si, tarda más tiempo en descongelar, téngalo en cuenta si necesita a una determinada hora dicho alimento.