lunes, 1 de diciembre de 2014

HUMEDADES


Humedades.
Como casi siempre en los últimos días se nos acumulan las consultas sobre humedades, así que vamos a intentar resumir toda la información sobre una de las preguntas más frecuentes: las humedades…!

Humedades en los edificios

Lo primero es tenerlo claro: las humedades son el enemigo público número uno de los edificios! Muchas lesiones tienen su origen en pequeñas humedades que con el tiempo arruinan los elementos constructivos (cimentaciones, muros, cubiertas y cualquier cosa que se ponga por delante).
En nuestra experiencia hemos visto mucha humedad debida a filtraciones, escorrentía de lluvia, capilaridad, condensación…. Un edificio no puede tener humedades porque con el tiempo derivan en problemas por un lado costosos y por otro que afectan a la seguridad.

Tipos de humedades más frecuentes por su naturaleza

A continuación vamos a aprovechar dos de los artículos del blog para resumir las humedades en función de su natuleza:
1 – Humedades por filtración directa
Humedades por filtración directa.Estas humedades son las más frecuentes y se producen normalmente por un problema en la impermeabilización. Pueden darse en muros en contacto con el terreno, en juntas de dilatación, en cubiertas, azoteas y, en general, en cualquier encuentro entre distintos elementos.
Quizá las más habituales son las filtraciones de agua de lluvia en la cubierta, bien por una rotura o desgaste puntual de la impermeabilización (muy frecuente en azoteas planas) o bien por problemas en los elementos de recogida de agua (sumideros, canalones, etc).
Humedades por filtración directa.Humedades por filtración directa.
Cómo prevenirlas:
Lo primero es efectuar revisiones periódicas, especialmente antes de la época de lluvia, de varios elementos:
– Impermeabilización: si la cubierta es plana podemos comprobar visualmente la impermeabilización, ojo si la vemos agrietada, como se aprecia en la fotografía de arriba, ya que puede dar problemas en poco tiempo (el calor, el frío y las radiaciones ultravioleta dañan progresivamente el material).
– Tejado: si se puede observar la cubrición de teja de forma segura (abstenerse escaladores) es recomendable comprobar que las tejas tengan buen aspecto y no presenten colonias vegetales, piezas rotas o desprendidas.
– Muros de sótano: en general el consejo es el mismo, comprobar al menos una vez al año que no se aprecien manchas de humedad en los muros de planta baja y sótano.
Soluciones más habituales:
Una vez detectadas las soluciones pueden ir desde una simple impermeabilización superficial hasta la sustitución completa del tejado si se han visto afectados los elementos estructurales. Por eso, como pasa siempre con las humedades, cuanto antes se detecten… mejor.
2 – Humedades por capilaridad
Humedades por capilaridad.
Las humedades por capilaridad aparecen en las partes bajas de muros y tabiques de sótano o planta baja, cerca del terreno o de una zona con presencia de agua, y se deben al fenómeno físico de la capilaridad. Se trata de una propiedad de los líquidos que les permite alcanzar cierta altura cuando están en el interior de tubos o conductos de pequeño diámetro (poros).
La humedad, presente en el terreno (o en una zona inundada) asciende por capilaridad por muros y tabiques hasta una cierta altura, igual que sucede en una esponja. Es muy normal encontrar muros con humedad en los primeros 60 o 70 cm.
Humedades por capilaridad.Humedades por capilaridad.
Cómo prevenirlas:
Lo primero, como en el caso anterior, es efectuar revisiones periódicas de los elementos más típicos:
– Muros: si nuestro edificio tiene sótano conviene bajar de vez en cuando a “la cueva” y oler… sí, claro, todos conocemos el característico olor a humedad! Un fuerte olor, aunque no lleguemos a localizarlas, nos indica presencia de humedades. Visualmente podemos intentar identificarlas, sobre todo porque suelen arrancar del suelo y tener una altura relativamente uniforme.
– Tabiques: en planta baja, sobre todo si el edificio carece de cámara sanitaria (arranca directamente sobre el terreno), los tabiques o muros pueden presentar las mismas humedades que en planta sótano.
Soluciones más habituales:
Las soluciones más habituales son la utilización de barreras físicas (colocación de lámina impermeable), barreras químicas (compuestos siliconados que se inyectan en el muro cada cierta distancia) o sistemas de electro-ósmosis (dispositivos eléctricos que inducen una corriente que repele el agua).
3 – Humedades de condensación
Humedades de condensación.Las humedades de condensación son aquellas que se producen en las viviendas debido a un exceso de humedad en el ambiente y a la posterior condensación de esta humedad ambiental en los puntos más fríos de los cerramientos. Algunas de sus causas son la existencia de puentes térmicos en fachada, la ausencia o mal uso de la calefacción, una ventilación deficiente… y se pueden manifestar de diferentes formas:
– Colonias de hongos o moho en las paredes, en forma de manchas negras o brillantes.
– Condensación de agua en las ventanas y moho en el perímetro de éstas.
– Moho en ropa y calzado (sobre todo en prendas de cuero).

Humedades de condensación.Humedades de condensación.
Cómo prevenirlas:
Esta vez no hay más que mirar a nuestro alrededor, especialmente a los vidrios de las ventanas y sus marcos (por la mañana), así como algunas zonas sensibles: esquinas, paredes en las que hay una cama pegada, etc…
Soluciones más habituales:
En este caso lo normal es que una buena ventilación natural (o forzada) solucione el problema. Muchas veces creemos que al abrir 10 o 15 minutos las ventanas en invierno perdemos todo el calor que tanto nos ha costado acumular… pero esto no es cierto, en muy poco tiempo la casa recupera la temperatura y a cambio estaremos libres de humedades de condensación, que pueden llegar a ser insalubres.
En otras ocasiones hay que instalar rejillas de ventilación en las cámaras de las fachadas u optar por sistemas que garanticen una cierta renovación del aire interior.





Como siempre, recordaros que estamos a vuestra disposición a través del correo info@javiersales.com y en nuestras páginas de facebook y twitter, ... os esperamos!

martes, 11 de noviembre de 2014

DECLARACION DE RUINA


Declaración legal de un edificio en estado de ruina

En muchas ocasiones, los propietarios de un edificio no son conscientes de la importancia que tiene el correcto mantenimiento del mismo, y desatienden el deber de conservación del mismo que les corresponde.
Puede incluso llegar el caso que el edificio amenace derrumbarse. En estos casos, su propietario tiene la obligación de evitarlo haciendo las reparaciones necesarias o demoliéndolo. Si tuvo conocimiento del peligro y no cumplió su deber, será responsable de los daños y perjuicios que se originen.

TIPOS DE RUINA LEGAL

La legislación española ha venido distinguiendo tradicionalmente 3 situaciones posibles de ruina de un edificio.
  • Ruina técnica: consiste en un agotamiento generalizado de los elementos constructivos y resistentes del edificio, que implica obras no normales de conservación que van más allá de la simple conservación del edificio, incluso necesitando obras de demolición y reconstrucción completas de los elementos constructivos afectados.
  • Ruina económica: se produce cuando las obras de conservación que es necesario acometer en un inmueble para devolverlo a sus debidas condiciones de seguridad constructiva y habitabilidad superan el 50% del valor de la construcción, es decir, se considera el valor del edificio, pero no el del suelo sobre el que se asienta.
  • Ruina urbanística: se produce cuando por un cambio de planeamiento de un municipio se da la situación de que un determinado edificio deja de cumplir con la nueva normativa urbanística. En estos casos, el edificio se considera “fuera de ordenación” y en él solo se admiten obras de conservación que no impliquen aumento de volumen o que puedan suponer un aumento de su valor a efectos expropiatorios.
La realidad es que estos 3 tipos de ruina van paulatinamente subsumiendose en uno solo, la ruina económica, ya que en la actualidad el avance de la técnica constructiva hace que lo que antes eran “obras no normales” hoy en día sean obras perfectamente “normales”, y que el verdadero motivo para decretar el estado de ruina del edificio sea su repercusión económica. En cuanto a la ruina urbanística, la jurisprudencia ha venido reconociendo que no es motivo suficiente como para decretar por sí sola un estado de ruina que pudiera obligar a su propietario a demoler el edificio.
Además de estos 3 casos, deberíamos sumar un cuarto tipo de ruina, la ruina inminente, que se produce cuando un edificio alcanza tan mal estado de conservación que se convierte en un verdadero peligro para los ciudadanos. En estos casos, el ayuntamiento actúa de oficio, sin necesidad de oir a las partes interesadas, tomando las medidas necesarias para evitar que se produzcan daños, entre las cuales pueden estar el desaolojo de ocupantes y la demolición de oficio del inmueble.

TRÁMITE ADMINISTRATIVO PARA DECLARAR UN EDIFICIO EN RUINA

El trámite administrativo lo puede comenzar el ayuntamiento de oficio o cualquier persona interesada (propietarios, moradores del edificio, arrendatarios, vecinos,…).
A parte de la propia solicitud de declaración en ruina del edificio, es necesario aportar un dictámen suscrito por técnico competente (arquitecto o arquitecto técnico normalmente) en el que se justifique que el edificio se encuentra en ruina por alguno de los 3 casos anteriormente citados.
Por tanto, este informe deberá contener, entre otros apartados:
  • Datos de las personas interesadas.
  • Identificación y descripción del edificio que se va a declarar en ruina.
  • Análisis de las lesiones observadas en el edificio.
  • Descripción y valoración de las obras necesarias para solucionar las lesiones detectadas.
  • Valoración de la construcción.
  • Dictámen final y conclusiones.
  • Cualquier otro documento que pueda ser relevante para la mejor comprensión del informe: fotos, planos, etc…
Una vez iniciado el expediente, el ayuntamiento deberá notificarlo a las partes interesadas, incluyendo moradores del edificio sean propietarios o no, para que aleguen lo que estimen conveniente. Se puede dar el caso de que otros interesados presenten un contrainforme negando la situación de ruina del edificio.
Los técnicos municipales deberán realizar visita al edificio y realizar su propio informe para verificar que la declaración legal de ruina del edificio es cierta o no.
Como se puede comprobar, se trata de un procedimiento en el que pueden juntarse varios informes periciales con conclusiones diversas. Deberá ser el ayuntamiento el que finalmente resuelva si procede la declaración de ruina o no. Para ello atenderá fundamentalmente a los informes emitidos por sus propios servicios técnicos.
En caso que al gún interesado no estuviera conforme con la resolución del ayuntamiento, siempre podrá interponer los correspondientes recursos, incluso el contencioso administrativo, donde será el juez el que finalmente resuelva si el edificio está en ruina o no, para lo que normalmente será necesaria la intervención de un perito judicial que emitan un nuevo informe.

CONSECUENCIAS DE LA DECLARACIÓN DE RUINA DEL EDIFICIO

Las principales consecuencias de la declaración de ruina de un edificio son:
  • Orden de ejecución del ayuntamiento hacia el propietario para que procedan a reparar el inmueble o bien procedan a la demolición.
  • Inscripción, una vez realizada la demolición, de la finca en el registro de soleres vacíos.
  • Inscripción en el registro de la propiedad y comunicación al catastro de la situación.
  • Extinción de los contratos de arrendamiento que pudiera haber vigentes sobre el inmueble.
  • Caducidad de cualquier licencia de actividad que pudiera afectar al inmueble.
Todo ello sin perjuicio de las indemnizaciones que pudieran ser necesarias.

viernes, 31 de octubre de 2014

COMO ELIMINAR OLORES EN BAÑOS

LA VENTILACION PRIMARIA Y SECUNDARIA


¿Qué es eso de la ventilación primaria y porqué causa malos olores en el baño?

Ventilación primaria.Las bajantes de los cuartos de baño (y las de las cocinas si son independientes) necesitan tener siempre un sistema de ventilación. Esto es debido a que cuando se produce un vertido brusco en una bajante el agua llena la tubería y actúa como un pistón hidráulico que comprime el aire que está por debajo creando un aumento de presión. De igual forma se produce una disminución de la presión del aire que está en la parte superior y es entonces cuando se genera el vacío en los cierres hidráulicos (desifonamiento). Esto significa, simplemente, que al bajar el agua por la bajante es necesario que entre aire por algún sitio… y claro, para que pueda entrar aire es necesario que haya al menos una ventilación primaria.
Si dicha ventilación no existe o no es suficiente puede producirse un desifonamiento en nuestro cuarto de baño y salirnos el mal olor por los desagües y rebosaderos de los aparatos sanitarios que no tengan sifón individual.
Para evitar esto existen básicamente dos tipos de ventilación, en función del número de plantas del edificio…
Ventilación primaria
Existen dos formas de resolver la ventilación primaria, mediante la prolongación hasta la cubierta de la tubería (bajante) o mediante la instalación de una válvula. Aquí nos vamos a centrar en el primer caso, ya que es el más habitual.
Lo más sencillo, y así se ha hecho tradicionalmente, es prolongar hasta la cubierta la tubería manteniendo el mismo diámetro. Esto último es muy importante ya que si existen codos, reducciones de sección o por ejemplo termina en un sumidero lo más probable es que la ventilación sea insuficiente. En caso de tratarse de una cubierta plana la tubería debe prolongarse hasta una altura no menor de 2 metros para evitar los malos olores que desprende la instalación de saneamiento. Con una foto se entenderá mejor, aunque aquí lo de los 2 metros aún no había que cumplirlo…
Ventilación primaria.
Vemos que en primer plano aparece una tubería, la bajante, y que en su parte superior se encuentra abierta. De esta forma la ventilación se produce por la propia bajante (ventilación primaria).
La actual normativa establece, sin entrar en muchos detalles, que la ventilación primaria será suficiente para edificios de menos de 7 plantas o menos de 11 si las bajantes están sobredimensionadas y los ramales de desagüe tienen menos de 5 metros.
Ventilación secundaria
La ventilación secundaria consiste en una segunda red de tuberías que busca prevenir el desarrollo de depresiones, particularmente en la parte inferior de las bajantes, evitando así el desifonamiento de la instalación (que nuestro bote sifónico se quede sin agua y nos salga el mal olor por los desagües).
Es importante que, al igual que sucede con la ventilación primaria, las columnas de ventilación secundaria mantengan el diámetro en todo su desarrollo. Por su extremo inferior enlazarán con las bajantes y por el superior pueden o bien unirse también a la bajante o bien salir directamente al exterior.
En general la normativa actual establece que se instalará una ventilación secundaria con conexiones alternas (una planta sí, una planta no) en edificios de menos de 15 alturas o bien con conexiones en cada planta si el edificio tiene más de 15.
Como siempre, recordaros que estamos a vuestra disposición a través del correo info@javiersales.com y en nuestras páginas de facebook y twiter,… os esperamos!

miércoles, 1 de octubre de 2014

ITE

Tras encontrarnos con clientes cuyas dudas se repiten una y otra vez hemos pensado utilizar el blog para compartir lo que nosotros consideramos los criterios básicos a la hora de contratar la Inspección Técnica del Edificio.

Estos son los criterios que consideramos básicos a la hora de contratar la Inspección Técnica de Edificios:

1. Buscar un técnico cualificado con experiencia

Puede parecer obvio, pero en cualquier caso es básico que el técnico que va a inspeccionar nuestro edificio esté especializado en rehabilitación, ya que los problemas de un edificio con 30, 50 o 100 años nada tienen que ver con los problemas de una obra de nueva ejecución. Hoy en día con internet no hace falta conocer al primo de un amigo, hay grandes profesionales al alcance de todo el mundo, pero hay que saber encontrarlos!

2. Que sea independiente de cualquier empresa constructora

Seguramente lo peor que puede sucederle a una comunidad de propietarios que tiene que pasar la ITE de su edificio es contratar a un técnico que va de la mano de una empresa constructora, o peor aún contratar a una constructora “oculta” bajo un técnico, ya que es garantía de ITE desfavorable. Y al final, como es lógico, habrá que hacer obras innecesarias que incrementarán el gasto. Normalmente los técnicos que trabajan para constructoras cobran la ITE muy barata, ya que sus ingresos llegan luego por otro lado… en resumen, hay que confiar siempre en profesionales independientes que no vayan de la mano de nadie.

3. Informarse antes de contratar, no todas las ITE incluyen lo mismo

La normativa, no exige un informe anexo si la ITE es favorable, aunque un informe del estado de conservación del edificio siempre es un valor añadido. Sobre todo si incluye unas sencillas normas de mantenimiento que nos ayuden a conservar nuestro edificio en buen estado. Además nosotros consideramos que es imprescindible que el técnico que hace la inspección sea quien firma las actas municipales y el informe, cosa que sorprendentemente no siempre pasa. Sobre todo en empresas donde un técnico firma las inspecciones que realizan otros a los que subcontrata a precios de risa.

4. La ITE es una inversión, no un gasto

Tal y como está “la cosa” y “con la que está cayendo”, puede parecer que considerar la Inspección Técnica del Edificio como una inversión en vez de como un gasto es poco menos que insensato, pero si confiáis en nosotros os podemos asegurar que la ITE y sobre todo el mantenimiento continuo del edificio puede prevenir la mayor parte de problemas: humedades, desprendimientos, filtraciones, etc. Por tanto, llegados a este punto, seguramente ya os imagináis que lasinspecciones a 99 euros que se ven de vez en cuandoincumplen alguno de los 3 puntos anteriores. O el técnico no sabe el trabajo y la responsabilidad que conlleva la ITE, o va de la mano de una constructora mirando por su interés en lugar de por el vuestro, o se limita a firmar el acta sin ni siquiera presentarla en el Ayuntamiento… al final, como pasa con todo, lo barato sale caro!

Nada más, como siempre recordaros que estamos a vuestra disposición a través del correo info@javiersales.com y en nuestras páginas de facebook y twitter donde cada día enlazamos información

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Rehabilita

Echa un vistazo al Tweet de @ISOVERes: https://twitter.com/ISOVERes/status/514764963072987136

martes, 16 de septiembre de 2014

Humedades por capilaridad

Últimamente se nos han acumulado algunas consultas en el correo, así que vamos a aprovechar estos días para ir contestándolas… en este caso Paco, vecino de un edificio del centro nos envió una duda sobre unas humedades que viene observando en la parte baja de los muros, donde según nos indica no pasa ninguna conducción de agua:

“Tenemos en la finca unas manchas de humedad en la parte baja de los muros, pero en esa zona creo que no pasa ninguna conducción de agua ni hay ninguna bajante, así que no sé de dónde pueden venir. Si podéis darme alguna indicación os lo agradezco. Saludos.”

Bueno, lo primero es decirte que por la posición del muro en el que nos comentas que han aparecido las humedades (planta baja, sin planta sótano) y por la ausencia de conducciones de agua… parecen serhumedades por capilaridad.

Este tipo de humedades es de las más frecuentes, junto con las de filtración directa, y se dan tanto edificios antiguos (como es vuestro caso) como en nuevos.

Las humedades por capilaridad aparecen siempre en las partes bajas de muros y tabiques de sótano o planta baja, cerca del terreno o de una zona con presencia de agua, y se deben al fenómeno físico de la capilaridad.

Qué es la capilaridad

La capilaridad es una propiedad de los líquidos que les permite alcanzar cierta altura cuando están en el interior de tubos o conductos de pequeño diámetro (poros). Al final, y pensando en lo que nos importa, es un problema de cierta complejidad que crea a su vez otros problemas de salubridad y durabilidad (abombamientos en la pintura, desprendimientos del enfoscado e incluso daños estructurales) en los elementos constructivos.

Cómo identificar las humedades por capilaridad

La humedad, presente en el terreno (o en una zona inundada) asciende por capilaridad por muros y tabiques hasta una cierta altura, igual que sucede en una esponja. La altura que alcanza depende de varios factores (porosidad del material, evaporación y la propia humedad). Así pues es muy normal encontrar muros con humedad en los primeros 60 o 70 cm. Estos muros están, literalmente, empapados de agua hasta esa altura… y claro, también los elementos que pueda haber en la zona (como cables, conducciones o pilares). Al exterior lo que vemos suelen ser manchas oscuras ycercos perimetrales blanquecinos (sales de cristalización).

En general, las humedades por capilaridad aumentan en los meses de lluvias (hay una mayor presencia de agua y una menor evaporación) e incrementan su altura si la pared no transpira (por ejemplo, tras aplicar un revestimiento impermeable para intentar eliminarlas).

Cómo solucionarlas

Para darte una visión lo más amplia posible de las técnicas existentes para solucionar las humedades por capilaridad (lo mejor, siempre, es que se hayan previsto en la construcción y no lleguen a aparecer, claro!) comentaremos cada una brevemente…

Barreras físicas:

Se usan principalmente en muros de ladrillo, y consiste en realizar un corte transversal del muro con maquinaria especializada e insertar una lámina impermeable, de tal forma que el agua no pueda pasar del nivel en que se haya colocado la lámina.

Este método es el usual en edificios de nueva construcción, para prevenir el problema, pero en edificios antiguos requiere realizar bastante obra… con lo inconvenientes típicos.

Barreras químicas:

Una barrera química se forma impregnando el interior del muro con productos repelentes a la ascensión del agua pero permeables al vapor. Normalmente soncompuestos siliconados disueltos en agua. Este método es válido, pero debe asegurarse la impermeabilización total del muro, ya que si falla en algún punto se acusará la presencia de humedad en mayor medida.

Barreras eléctricas:

Este método se basa en el uso de dispositivos electrónicos que emiten una señal eléctrica que anula el campo electroestático del muro (lo carga positivamente) invirtiendo la polaridad y haciendo que la humedad no pueda ascender por los capilares.

Lo mejor de este sistema es que no se necesita realizar obra ya que se instala de forma rápida y sencilla, y además actúa sobre otras superficies como los pavimentos.

Lo que habría que hacer una vez eliminada la humedad por capilaridad es, como en el resto de los casos, sanear los materiales o acabados afectados, usando siempre morteros y pinturas transpirables.

Higroconvectores:

Este método se basa en introducir en el muro una serie de tubos de plástico o cerámicos donde, interiormente, se crea un flujo de aire. Este aire sale al exterior cargado con la humedad interna del muro, manteniéndolo seco.

En el siguiente enlace (es un producto comercial) podéis encontrar más información: knapen higroconvectores…

Seguro que ahora tenéis un poco más claro el tema de las humedades por capilaridad, así que esperamos que cuando arregléis el problema nos contéis por qué solución os decidís y qué tal ha quedado

miércoles, 10 de septiembre de 2014

TECNICO DE CABECERA

El TÉCNICO DE CABECERA DEL EDIFICIO es una figura que se está consolidando en edificios de reciente construcción, por su complejidad y equipamiento, así como en los más antiguos por su necesidad de adaptación y rehabilitación. Es equiparable al médico de cabecera, ya que vela por la salud de los edificios.

Interviene a raíz de la implantación legal del Libro del Edificio, -de obligado cumplimiento desde mayo de 2.000- definida por la Ley de Ordenación de la Edificación.


¿Para que es importante esta figura?
Para gestionar el plan de mantenimiento del edificio, garantizando la cobertura de los seguros en los casos de siniestros y las responsabilidades frente a terceros.
Para controlar las garantías previstas por la legislación en las obras nuevas y asegurar el funcionamiento adecuado y la puesta en servicio de los equipamientos del edificio.
¿Que ofrece un TÉCNICO DE CABECERA?
1.- El Técnico realiza una ITE para comprobar el estado de conservación actual del mismo.
2.- Con el resultado de la inspección,
programa un Plan de mantenimiento del edificio.
3.-
Gestiona el Plan de mantenimiento del edificio, comprobando y certificando el correcto desarrollo del plan de mantenimiento.
4.- Transcurridos cinco años de la primera inspección, el Técnico
realiza otra ITE, de acuerdo a ley Urbanística Valenciana.



lunes, 8 de septiembre de 2014

MANUAL DE INSTRUCCIONES DE TU CASA

MANUAL DE INSTRUCCIONES DE TU CASA
 
Un edificio en buen estado ha de ser seguro. Es preciso evitar riesgos que puedan afectar a sus habitantes. Los edificios a medida que envejecen presentan peligros que van desde el simple accidente doméstico, el escape de gas, descargas eléctrica o posibles desprendimientos de una parte de la fachada. Un edificio en buen estado de conservación elimina peligros y aumenta en gran medida la seguridad.

Si un edificio está bien conservado dura más, envejece más dignamente y permite disfrutarlo más años. Al mismo tiempo, con un mantenimiento periódico, se evitan los fuertes gastos que habría que efectuar si, de repente, fuera necesario hacer reparaciones importantes originadas por un pequeño problema que se haya ido agravando con el tiempo. Tener los edificios en buen estado trae cuenta a sus propietarios.

El aislamiento térmico y el buen funcionamiento de las instalaciones de electricidad, gas, calefacción o aire acondicionado suponen un importante ahorro energético. En estas condiciones, los aparatos funcionan bien,  consumen la energía adecuada y con ello se colabora a la conservación del medio ambiente.

Un edificio será confortable si es posible contar con las máximas prestaciones de todas sus partes e instalaciones, lo cual producirá un nivel óptimo de confort en un ambiente de temperatura y humedad adecuadas, adecuado aislamiento acústico y óptima iluminación y ventilación.

Los edificios son complejos. Se han proyectado para dar respuesta a las necesidades de la vida diaria. Cada elemento tiene una misión específica y debe cumplirla siempre.

La estructura soporta el peso del edificio. Está compuesta de elementos horizontales (forjados), verticales (pilares, soportes, muros) y enterrados (cimientos). Los forjados soportan tanto su propio peso como el de los tabiques, pavimentos, muebles y personas. Los pilares, soportes y muros reciben el peso de los forjados y transmiten toda la carga a los cimientos.

Las fachadas forman el cerramiento del edificio y lo protegen de los agentes climatológicos y del ruido exterior. Por una parte proporcionan intimidad, pero a la vez permiten la relación con el exterior a través de sus huecos tales como ventanas, puertas y balcones.

La cubierta al igual que las fachadas, protege de los agentes atmosféricos y aísla de las temperaturas extremas. Existen dos tipos de cubierta: las planas o azoteas, y las inclinadas o tejados.
 
Los paramentos interiores conforman el edificio en diferentes espacios para permitir la realización de diferentes actividades. Todos ellos poseen unos determinados acabados que confieren calidad y confort a los espacios interiores del edificio.
 
Las instalaciones son el equipamiento y la maquinaria que permiten la existencia de servicios para los usuarios del edificio y mediante ellos se obtiene el nivel de confort requerido por los usuarios para las funciones a realizar en el mismo.

SI QUIERES REVISAR TU EDIFICIO PIDE PRESUPUESTO EN www.javiersales.com

domingo, 7 de septiembre de 2014

Vivienda en El Marquesado. Puerto Real

CONSEJOS PARA AHORRAR EN LA FACTURA DE LA LUZ

Es conveniente poner el lavavajillas y la lavadora en horarios Valle o Llano. Los lavavajillas modernos suelen tener un temporizador que programan la hora del comienzo del lavado. ¡ÚSELO!

Si su cocina es eléctrica y puede elegir, utilice los nuevos horarios Llano. Le permitirán ahorrar un dinero adicional. El horno suele poder programarse, hay muchos alimentos que podemos cocinar en horarios más económicos y únicamente calentar antes de comerlos.

La plancha también es un electrodoméstico con mucha potencia, donde aprovechar los nuevos horarios le traerá ventajas económicas.

Si usa regletas para conectar algunos dispositivos, acostumbre a apagarlas, ahora va a pagar menos de noche, pero va a seguir pagando.

Si usa algún tipo de luz permanente, para dar ambiente o por los niños, y el tiempo de uso es mayor de 8 horas, es interesante plantearse sustituir la lámpara por lámparas de led o de bajo consumo. Si no, vaya sustituyéndolas poco a poco según se vayan fundiendo

Si tiene equipo de aire acondicionado en casa no ponga el termostato a temperaturas muy bajas, es poco saludable y el consumo se elevará. Al contrario con los radiadores eléctricos, una temperatura alta no es saludable.

Si tiene que sustituir algún electrodoméstico, fíjese en su etiqueta energética.  Los de categoría A son más eficientes. En la etiqueta se indica el consumo anual en kwh. Hacer un cálculo del consumo p.e. en 10 años, puede ayudar a decidir la compra. Multiplique los kwh por el precio del kwh indicado en el estudio que le hicimos, por 10 años (añada el IVA vigente)

No introduzca alimentos calientes en el frigorífico, dejarlos enfriar a temperatura ambiente ahorra energía.

Acostumbre a descongelar los alimentos dentro del frigo. Esto aporta varias ventajas: ganamos frío dentro del frigo, el alimento se descongela más lentamente. Eso si, tarda más tiempo en descongelar, téngalo en cuenta si necesita a una determinada hora dicho alimento.